Los enlaces quimicos : son las fuerzas que mantienen unidos a los atomos.
Cuando los átomos se enlazan entre si, ceden  aceptan o comparten electrones. Son los electrones de valencia quienes determinan de que forma se unirá un atomo con otro y las caracteristicas del enlace.
Enlaces Ionicos:Este enlace se produce cuando átomos de elementos metálicos 
      (especialmente los situados más a la izquierda en la tabla periódica 
      -períodos 1, 2 y 3) se encuentran con átomos no metálicos 
      (los elementos situados a la derecha en la tabla periódica -especialmente 
      los períodos 16 y 17.
      En este caso los átomos del metal ceden electrones a los átomos 
      del no metal, transformándose en iones positivos y negativos, 
      respectivamente. Al formarse iones de carga opuesta éstos se atraen 
      por fuerzas eléctricas intensas, quedando fuertemente unidos y dando 
      lugar a un compuesto iónico. Estas fuerzas eléctricas las 
      llamamos enlaces iónicos.
      Ejemplo: La sal común se forma cuando los átomos del gas cloro se ponen en contacto con los átomos del metal sodio En la siguiente simulación interactiva están representados 
      los átomos de sodio y cloro con solo sus capas externas de electrones. 
 
Enlaces Covalentes:Los enlaces covalentes son las fuerzas que mantienen unidos entre sí 
      los átomos no metálicos (los elementos situados a la 
      derecha en la tabla periódica -C, O, F, Cl, ...).
      Estos átomos tienen muchos electrones en su nivel más externo 
      (electrones de valencia) y tienen tendencia a ganar electrones más 
      que a cederlos, para adquirir la estabilidad de la estructura electrónica 
      de gas noble. Por tanto, los átomos no metálicos no pueden 
      cederse electrones entre sí para formar iones de signo opuesto.
      En este caso el enlace se forma al compartir un par de electrones 
      entre los dos átomos, uno procedente de cada átomo. El par 
      de electrones compartido es común a los dos átomos y los mantiene 
      unidos, de manera que ambos adquieren la estructura electrónica de 
      gas noble. Se forman así habitualmente moléculas: pequeños 
      grupos de átomos unidos entre sí por enlaces covalentes.
      Ejemplo: El gas cloro  está formado por moléculas, Cl2, en las 
      que dos átomos de cloro se hallan unidos por un enlace covalente.

 
Enlace covalente polar : Es cuando en un enlace, uno de los átomos ejerce una atracción mayor 
sobre los electrones de enlace que el otro. Depende de la 
electronegatividad de los átomos que se enlazan.Cuando la diferencia de 
electronegatividad entre los átomos de enlace está entre 0.5 y 2.0, la 
desigualdad con que se comparten los electrones no es tan grande como 
para que se produzca unatransferencia completa de electrones; el átomo 
menos electronegativo aún tiene cierta atracción por los electrones 
compartidos.
Se llaman polares porque al compartir desigualmente los electrones se generandos polos a través del
 enlace; un enlace covalente polar tiene polos positivo y negativo 
separados. El polo negativo está centrado sobre el átomo más 
electronegativo del enlace y el polo positivo estácentrado sobre el 
átomo menos electronegativo del enlace. 
 
Enlace cobalente no polar:  Cuando el enlace lo forman dos átomos del mismo elemento, la diferencia 
de electronegatividad es cero, entoncesse forma un enlace covalente no polar.
 El enlace covalente no polar se presenta entre átomos del mismo 
elemento o entre átomos con muy poca diferencia de electronegatividad. 
Un ejemplo es la moléculade hidrógeno, la cual está formada por dos 
átomos del mismo elemento, por lo que su diferencia es cero. Otro 
ejemplo, pero con átomos diferentes, es el metano. La electronegatividad
 del carbono es 2.5y la del hidrógeno es 2.1; la diferencia entre ellos 
es de 0.4 (menor de 0.5), por lo que el enlace se considera no polar. 
Además el metano es una molécula muy simétrica, por lo que las 
pequeñasdiferencias de electronegatividad en sus cuatro enlaces se 
anulan entre sí. 
 
Enlace covalente simple : Cada átomo 
          aporta un electrón al enlace, es decir, se 
          comparte un par de electrones entre dos átomos. Un ejemplo es 
          la molécula de Hidrógeno (H2):
          Si los átomos están infinitamente separados, se considera que tienen 
          energía cero, pero a medida que se acercan existen fuerzas de 
          atracción (entre 
          el e‑ de un átomo y el p+ del otro), y fuerzas 
          de repulsión, (entre las dos nubes electrónicas). Al principio las 
          fuerzas de atracción son superiores a las de repulsión por lo que al 
          acercarse se libera energía, pero llega un momento en el que las 
          repulsiones empiezan a tener importancia y cuesta cada vez más 
          acercarlos. Es decir, que la curva pasa por un mínimo y la distancia a 
          la que se produce es la distancia de enlace que para la molécula de H2 
          es de 0'74 Aº.
La 
          molécula de Hidrógeno presenta una energía menor a la de los átomos 
          separados (que es una condición indispensable para que exista enlace). 
          En este caso los dos átomos de Hidrógeno adquieren configuración 
          electrónica de gas noble.
 
 Enlace Covante doble:  Cada átomo 
          aporta dos electrones al enlace, es decir, se 
          comparten dos pares de electrones entre dos átomos. Un ejemplo 
          es la molécula de Oxígeno (O2):
 Enlace covalente triple: Cada átomo 
          aporta tres electrones al enlace, es decir, se 
          comparten tres pares de electrones entre dos átomos, por 
          ejemplo, la molécula de Nitrógeno (N2).

 
          
Enlace covalente cordinado: enlace covalente en el que cada par de electrones  compartido por dos átomos es aportado por uno de ellos. El átomo que aporta el par de electrones se denomina dador, y el que lo recibe, receptor. Típicamente un enlace  de coordinación se forma cuando una base de Lewis dona un par de electrones  a un ácido de Lewis.  Esta descripción de enlace es característica de la teoria de enlace de valencia y no tiene cabida en la teoria de orbitales moleculares o en la del campo de ligandoas .